Experto en politraumatismos y abordaje inicial en emergencias
12 cuotas sin interés
Código de curso: 9004941
CONSULTAR CON UN ASESOR
Avales y Certificaciones
POR QUÉ HACER ESTE CURSO
DESCRIPCIÓN
Este curso se presenta como una herramienta actualizada que le permitirá a los profesionales adquirir conocimientos y desarrollar competencias para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes politraumatismos que pueden presentarse en un paciente que ingresa a emergencias, así como su abordaje prehospitalario.
NIVEL DEL CURSO
Intermedio
Avanzado
Superior
Dirigido a médicos que se desempeñan en servicios de urgencias y emergencias y/o de atención primaria, así como también a aquellos profesionales de la salud que deseen ampliar sus conocimientos en el abordaje de traumas y politraumatismos.
Duración
200 horas
Propietario Intelectual
COLMED III
Autores
Dr. Sergio Daniel Butman y otros.
28 Módulos
• Desarrollo histórico
• Modelos de sistemas de medicina de emergencia prehospitalaria
• Medicina de emergencia en pregrado
• Definición de “emergencia” en nuestra especialidad
• Triaje: primer contacto con el sistema de salud
• Saturación de los servicios de emergencia (overcrowding)
• El modelo de la práctica de medicina de emergencias
• Descripción de las tareas que se deben desarrollar para dar el cuidado médico adecuado de emergencia
• Lista de conocimientos médicos, cuidados del paciente y destrezas en procedimientos
• Área de influencia y curva de consultas
• Organización y planificación interna del servicio de emergencias
• Organización institucional
• Cruce de caminos
• Perfil del médico de emergencias
• Origen del recurso humano
• Desafíos en medicina de emergencia
• Evaluación primaria o inicial y secundaria
• Clasificación de las funciones vitales
• Escala de Glasgow
• Categorías o niveles de gravedad en la evaluación inicial
• Diagnóstico crítico en las distintas presentaciones cardinales
• Monitorización respiratoria
• Monitorización hemodinámica
• Monitorización del gasto cardíaco
• Monitorización tisular
• Monitorización neurológica
• Núcleo de competencias en el manejo de la vía aérea
• Anatomía de la vía aérea y sus estructuras relevantes
• Objetivos fundamentales en el manejo de la vía aérea
• Manejo básico de la vía aérea
• Manejo avanzado de la vía aérea
• Algoritmos en el manejo de la vía aérea
• Intubación orotraqueal
• Anatomía (breve reseña)
• Indicaciones para la intubación
• Contraindicaciones
• Optimización del paciente
• Preparación para la intubación
• Laringoscopia
• Introductores de tubo traqueal (bougie)
• Complicaciones
• Video y laringoscopia óptica
• Secuencia de intubación rápida
• Preoxigenación
• Preoxigenación con VNI
• Secuencia de intubación demorada
• Pretratamiento
• Fármacos de inducción
• Maniobra de Sellick
• Esquemas de fármacos para la secuencia de intubación rápida
• Paso del tubo: intubación
• Reoxigenación
• Verificación de la posición del tubo endotraqueal
• Manejo de la postintubación
• Reconocimiento y evaluación de la vía aérea dificultosa
• Regla LEMON
• Preoxigenación
• Abordaje del paciente con vía aérea dificultosa
• Dispositivos de rescate subglóticos
• Fracaso de vía aérea
Parte I
• Epidemiología
• Definiciones y fisiopatología
• Etapas evolutivas del paro cardíaco por arritmia ventricular fatal
• Cadena de supervivencia
• Soporte vital básico
• Reanimación cardiopulmonar a nivel prehospitalario.
• Aspectos de la reanimación cardiopulmonar básica
• Errores en la reanimación cardiopulmonar básica
• Usos del desfibrilador externo automático (DEA)
• Cuatro pasos universales para el manejo de DEA
Parte II
• Soporte vital cardiovascular avanzado
• Desfribrilación
• Algoritmo de los ritmos no desfibrilables
• Causas reversibles en todos los ritmos
• Síndrome posparo cardíaco
• Tratamiento dirigido por objetivos
• Fases del tratamiento dirigido por objetivos
• Efectos adversos potenciales
• Aspectos éticos y legales de la reanimación cardiopulmonar
• Asma
• Anafilaxia
• Embarazo
• Alteraciones electrolíticas
• Intoxicaciones
• Trauma
• Hipotermia
• Avalancha
• Sumersión
• Lesiones por electricidad
Parte I
• Taquicardia sinusal
• Fibrilación auricular
• Cardioversión.
• Terapia antitrombótica en FA
• Aleteo auricular
• Utilidad del masaje carotídeo en las taquiarritmias
• Taquicardias paroxísticas supraventriculares
• Taquicardia supraventricular de reentrada nodal
• Síndrome de preexcitación
• Taquicardias auriculares
Parte II
• Taquiarritmia de QRS ancho
• Taquicardia mediada por marcapaso
• Taquicardia ventricular
• Taquicardia “irregularmente irregular”
• Taquicardia supraventricular antidrómica FA con QRS ancho
• Manejo prehospitalario
• Manejo hospitalario
• Síndromes de muerte súbita
• Epidemiología de las bradiarritmias
• Fisiopatología de las bradiarritmias
• Mecanismos de las bradiarritmias
• Clasificación de las bradiarritmias
• Clasificación ampliada de otras bradiarritmias
• Causas de las bradiarritmias
• Cuidado prehospitalario de las bradiarritmias
• Evaluación hospitalaria
• Tratamiento para las bradiarritmias
• Criterios de internación en unidad coronaria
• Riesgos por errores en el manejo
• Obstrucción de la vía aérea
• Fisiopatogénesis
• Clasificación
• Presentación clínica
• Diagnósticos diferenciales
• Diagnóstico
• Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en niños
• Tratamiento
• Otros mecanismos de tratamiento
Parte I
• El shock
• Categorías del shock
• Examen físico
• Diagnóstico: evaluación inicial y tratamiento inicial
• Monitorización hemodinámica y estudios complementarios
• Parámetros hemodinámicos
• Tratamiento inicial
• Deterioro del paciente en shock
• Circunstancias especiales
Parte II
• Shock hipovolémico
• Shock hipovolémico por quemaduras
• Shock séptico
• Shock anafiláctico
• Shock neurogénico
• Shock cardiogénico
• Shock obstructivo
• Tromboembolismo de pulmón
• Taponamiento cardíaco
• Neumotórax a tensión
• Embolismo graso
• Estenosis mitral grave
• Estenosis aórtica grave
• Tumores intrínsecos
• Desarrollar el concepto de trauma – enfermedad
• Cinemática y clasificación del trauma
• Evaluación inicial del paciente politraumatizado a nivel prehospitalario
• Muerte por trauma
• Las diferentes etapas de evaluación que deben realizarse al paciente politraumatizado a nivel intrahospitalario
• Identificar las lesiones de riesgo vital en forma rápida y organizada
• Epidemiología y fisiopatología
• Manejo prehospitalario del traumatismo craneoencefálico
• Examinar los distintos tipos de traumas, sus métodos diagnósticos y tratamientos
• Tomografía computarizada en el traumatismo craneoencefálico
• Clasificar al trauma de cuello según la lesión que lo ocasiona y la zona afectada
• Evaluación clínica de trauma de cuello, maxilofacial, miembros y ahorcamiento
• Diferentes tipos de fracturas que se pueden presentar en ese tipo de traumas
• Reconocer las diferentes presentaciones del trauma de tórax
• Analizar la presentación del trauma en la ecografía según la zona afectada
• Identificar los tratamientos a seguir según el caso
• Mecanismos lesionales del trauma raquimedular
• Manejo, diagnóstico y tratamiento
• Abordaje intrahospitalario y hospitalario de un paciente con lesiones por electricidad y rayos
• Reconocer los distintos tipos de traumas que pueden producirse en el abdomen y la pelvis
• Medidas tanto prehospitalarias como hospitalarias que deben llevarse a cabo ante pacientes en trauma
• Aplicar métodos terapéuticos adecuados y eficaces ante cada tipo de trauma
• Conocer las diferentes causas de lesiones térmicas
• Epidemiología y fisiopatología
• Formas diagnósticas y métodos terapéuticos disponibles
• Hipotermia accidental: factores de riesgo y un abordaje correcto para prevenir daños mayores
• Qué son las lesiones por calor y sus manifestaciones clínicas
• Ahogamiento: definición, tratamiento y evolución. Prevención
• El poder de las palabras
• El poder generativo del lenguaje
• Diferenciación entre conversaciones convencionales y conversaciones complejas
• Respuestas típicas frente a las conversaciones complejas
• Instancias emocionales e instancias psíquicas frente a una situación traumática
• Distinción entre sujeto, actor y aprendiz
• Modelos mentales
• Elementos que debemos evaluar a la hora de diseñar una conversación
• Modulación de las emociones
• Marco de seguridad
• Diseñar conversaciones para tener conversaciones
• Problemas y oportunidades en la relación sujeto, actor, aprendiz
• Definir una meta superadora
• (In)comprensión del mensaje
• Vínculos de confianza
• Comunicación centrada en el paciente
• Entrevista motivacional
• Estrategias para ayudar al paciente en el proceso del cambio – “OARS”
• Obstáculos en la escucha reflexiva
• Derecho a saber
• ¿Cómo comunicar malas noticias?
• Impacto comunitario y preventivo-educativo
• Factores que influyen en la comunicación asistencial
• Empatía: concepto y fases del ciclo de la empatía
• La comunicación en el equipo de salud
• La historia clínica como una oportunidad de informarnos y promover la empatía
• Comunicación en situaciones complejas o difíciles
• Situaciones especiales
• Protocolo de comunicación y análisis de un caso
• Video entrevistas
• Entrevistas en formato texto
HABILIDADES QUE APRENDERÁS
- Atención inicial del paciente politraumatizado prehospitalario.
- Atención inicial del politraumatizado intrahospitalario.
- Trauma craneoencefálico.
- Atención inicial del paciente quemado.
- Hipotermia.
Requisitos
Ser profesional de la salud.
Un ordenador y acceso a internet.
+ infoSistema Operativo: Window Vista, 7 u 8 o superior o Mac OS.x 10.4 o superior.Navegadores: Google Chrome, Mozilla Firefox, Explorer, Edge, Safari.
PROCESO FORMATIVO
Adquisición del curso
Recepción de la licencia en email
(usuario y contraseña)