Los aspectos más relevantes del artículo
- La preeclampsia es la cuarta causa de mortalidad materna y neonatal a nivel mundial y la primera razón de ingreso a unidades de cuidados intensivos.
- En Latinoamérica y el Caribe es la responsable del 25,7 % de las muertes maternas.
- Sin embargo, el control prenatal, diagnóstico oportuno y manejo adecuado de la afección ha mejorado la tasa de mortalidad por esta causa.
- La escucha activa para reducir la ansiedad de la persona gestante y el manejo de la hipervolemia, son algunas tareas que enfermeras y enfermeros realizan para evitar complicaciones en situaciones de preeclampsia.
- También, la monitorización de líquidos y el manejo intestinal, de las náuseas y los vómitos.
Mañana se conmemora el Día Mundial de la Preeclampsia, una enfermedad hipertensiva considerada la cuarta causa de mortalidad materna y neonatal a nivel mundial y la primera razón de ingreso a unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, el control prenatal, diagnóstico oportuno y manejo adecuado de la afección ha mejorado la tasa de mortalidad por esta causa. En ese marco, las y los profesionales de enfermería tienen importantes funciones en la instancia de preparto para evitar complicaciones en la puérpera y el bebé.
Factores de riesgo de la preeclampsia
En Latinoamérica y el Caribe, la preeclampsia es la responsable del 25,7 % de las muertes maternas. Las causas de la preeclampsia aún son desconocidas, pero algunos autores consideran que existen ciertos factores intervinientes en su desarrollo como, por ejemplo:
- Antecedentes personales y familiares de preeclampsia.
- Nuliparidad o multiparidad.
- Edad de la madre.
- Intervalo inter-genésico prolongado.
Atención de enfermería prenatal en casos de preeclampsia
Durante el embarazo, es posible que la persona gestante experimente episodios de ansiedad, estreñimiento o vómitos. Para evitar que estas situaciones se agraven en un contexto de diagnóstico de preeclampsia, la o el profesional de enfermería puede establecer un plan de cuidados, basado en la terminología NANDA (síntomas que experimenta la paciente), NIC (intervenciones de enfermería) y NOC (resultados obtenidos).
NANDA: Ansiedad
La persona gestante experimenta una vaga sensación de malestar o amenaza, acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo). También, un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro.
NOC: Aceptación del estado de salud
Indicadores:
- Tranquilidad.
- Reconocimiento de la situación de salud.
NOC: Control de la ansiedad
Indicadores:
- Control de la respuesta de ansiedad.
- Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.
NIC: Escucha activa
Actividades:
- Mostrar interés por el paciente.
- Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
- Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes, experiencias pasadas y la situación actual.
- Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar la conversación de manera prematura).
NANDA: Exceso del volumen de líquidos
Aumento de la retención de líquidos isotónicos. Exceso de volumen de líquidos r/c compromiso de los mecanismos reguladores m/p edema que puede progresar a anasarca.
NOC: Equilibrio hídrico
Indicadores:
- Presión arterial en el rango esperado.
- Ausencia de edema periférico.
- Entradas y salidas diarias equilibradas.
NOC: Eliminación urinaria
Indicadores:
- Patrón de eliminación en el rango esperado.
- Entradas y salidas durante 24 horas equilibradas.
- Proteinuria dentro de los límites normales.
NIC: Manejo de la hipervolemia
Actividades:
- Comprobar signos vitales.
- Observar cambios en el edema periférico.
- Realizar un seguimiento de los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos.
- Observar indicios de deshidratación (mala turgencia de la piel, retraso del llenado capilar, pulso débil o a saltos, sed severa, mucosas secas, disminución de la producción de orina e hipotensión).
NIC: Monitorización de líquidos
Actividades:
- Determinar cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de eliminación.
- Valorar niveles de albúmina y proteína total en suero
- Observar las mucosas, turgencia de la piel y la sed.
- Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (por ej. hipertermia, terapia diurética, patologías renales, insuficiencia cardíaca, diaforesis, disfunción hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria y diarrea).
NANDA: Estreñimiento
Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.
NOC: Eliminación intestinal
Indicadores:
- Patrón de eliminación en el rango esperado.
- Cantidad de heces en relación con la dieta.
NOC: Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Indicadores:
- Ingestión alimentaria oral.
- Ingestión hídrica oral.
NIC: Manejo intestinal
Actividades:
- Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.
- Evaluar la incontinencia fecal, si existiera.
- Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.
NIC: Manejo de estreñimiento
Actividades:
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
- Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
- Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
- Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento.
NANDA: Náuseas
Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.
NOC: Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Indicadores:
- Ingestión alimentaria oral.
- Ingestión hídrica oral.
NOC: Nivel de comodidad
Indicadores:
- Bienestar físico referido.
- Bienestar psicológico referido.
NIC: Manejo de las náuseas
Actividades:
- Enseñar a realizar una alimentación alta en hidratos de carbono y baja en lípidos, según sea conveniente.
- Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la persona con náuseas.
- Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a menos que eso estimule las náuseas.
- Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga y ausencia de conocimientos).
NIC: Manejo del vómito
Actividades:
- Proporcionar apoyo físico durante el vómito (por ej. ayudar a la persona a inclinarse o sujetarle la cabeza).
- Proporcionar alivio (por ej. toallas frías en la frente, lavar cara o proporcionar ropa limpia y seca) durante el vómito.
- Esperar 30 minutos después del vómito para dar líquidos (dando por sentado tracto gastrointestinal y peristaltismo normal).
- Fomentar el descanso.
- Limpiar después del episodio del vómito poniendo especial atención en eliminar el olor.
¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!
Te recomendamos estos cursos
Ginecología Medicina familiar
60 horas
Anticoncepción, sexualidad e ITS
Formación integral en obstetricia